domingo, 29 de septiembre de 2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

FICHA BIBLIOTECA. CONOCEMOS BIBLIOTECA. FICHA LIBRO BIBLIOTECA AULA.

LA CALCULADORA. HERRAMIENTA EDUCATIVA. REFUERZO Y AMPLIACIÓN.


Corregido actividades sobre acentuación de DIPTONGOS e HIATOS, lengua 5º, UD 1.

MAPAS INTERACTIVOS. REFUERZO Y AMPLIACIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA.


Medir el tiempo. Educación Primaria. Refuerzo y ampliación.



COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS. NÚMEROS ROMANOS. EDUCACIÓN PRIMARIA. REFUERZO Y AMPLIACIÓN.


lunes, 23 de septiembre de 2013

UNIDADES DE TIEMPO. REFUERZO Y AMPLIACIÓN. TERCER CICLO PRIMARIA.

MEDIDAS DE TIEMPO


Son muchas las unidades de tiempo que se pueden utilizar. Vamos a distinguir entre periodos de tiempo con duración hasta 1 día y periodos mayores.

1.- Periodos hasta un día
El día tiene 24 horas.
1 hora (h) tiene 60 minutos (min)
1 cuarto de hora: 15 minutos
Media hora: 30 minutos
3 cuartos de hora: 45 minutos

1 minuto tiene 60 segundos (s).

2.- Periodos superiores al día
Para periodos superiores al día se utilizan las siguientes unidades de medida:
1 semana son 7 días
1 quincena son 15 días
1 mes son 30 / 31 días (febrero tiene 28 días, y cada 4 años tiene 29 días)
1 año tiene 12 meses / 365 días (cada 4 años tiene un día más en febrero, con lo que son 366 días; se le llama año bisiesto)

El año también se conforma de 4 trimestres (cada trimestre son 3 meses)
1 lustro son 5 años
1 década son 10 años
1 siglo son 100 años
1 milenio son 1.000 años


3.- ¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades menores?
Nos vamos a centrar en las horas, minutos y segundos:


Veamos algunos ejemplos de pasar de una unidad a otra:
¿Cuántos minutos son 7 horas? 7 x 60 = 420 minutos
¿Cuántos segundos son 3 hora? 3 x 60 x 60 = 10.800 segundos (si una hora son 60 minutos y cada minuto son 60 segundos, para pasar de horas a segundos hay que multiplicar x 60 x 60)
¿Cuántos segundos son 22 minutos? 22 x 60 = 1.320 segundos

4.- ¿Cómo pasar de unidades menores a unidades mayores?


Veamos algunos ejemplos de pasar de una unidad a otra:
¿Cuántas horas son 1.400 segundos? 1.400 : 3.600 = 0,39 horas (para pasar de segundos a minutos hay que dividir por 60; y de minutos a horas también por 60; luego para pasar de segundos a horas hay que dividir : 60 : 60, es decir hay que dividir : 3.600)
¿Cuántos minutos son 500 segundos? 500 : 60 = 8,33 minutos
¿Cuántas horas son 350 minutos? 350 : 60 = 5,83 horas

Vamos a ver ahora otro ejemplo:
¿Cuantas horas / minutos / segundos son 10.000 segundos?
Primero empezamos calculando las horas, para ello dividimos por 3.600:
10.000 : 3.600 = 2,777 horas.
Las parte decimal (0,777) que no alcanza a formar 1 hora completa, la expresaremos en la siguiente unidad, en minutos:
Para pasar 0,777 horas a minutos multiplicamos x 60:
0,777 x 60 = 46,666 minutos
Las parte decimal (0,666), que no alcanza a formar 1 minuto completo, la expresaremos en la siguiente unidad, en segundos:
Para pasar 0,666 minutos a segundos multiplicamos x 60:
0,666 x 60 = 40 segundos
Luego 10.000 segundos son 2 horas, 46 minutos y 40 segundos

5.- Sumar periodos de tiempo:
Se suman las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos.
Si los segundos sobrepasan 60, cada bloque de 60 lo convertiremos en minutos.
Si los minutos sobrepasan 60, cada bloque de 60 lo convertiremos en horas.
Veamos un ejemplo:
¿ Cuanto son 3 h 45 min 55 s + 5 h 32 min 50 s ?


Empezamos analizando los segundos: cada bloque de 60 segundos lo convertimos en minutos:
105 segundos supera a 60 (1 minuto) pero no llega a 120 (2 minutos). Los primeros 60 segundos los convertimos en 1 minuto.
105 segundos = 1 minuto + 55 segundos
A los 77 minutos le sumamos este minuto, por lo que son 78 minutos.
Seguimos analizado los minutos:
78 minutos supera a 60 (1 hora) pero no llega a 120 (2 horas). Los primeros 60 minutos los convertimos en 1 hora.
78 minutos = 1 hora + 18 minutos
A las 8 horas le sumamos esta hora, por lo que son 9 horas.
En definitiva, la suma sería: 9 h 18 min 55 s


6.- Restar periodos de tiempo:
Se restan las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos.
Si la resta de los segundos da negativo, tomaremos 1 minuto del minuendo y lo pasaremos a segundos.
Si la resta de los minutos da negativo, tomaremos 1 hora del minuendo y lo pasaremos a minutos.
Veamos un ejemplo:
¿ Cuanto son 2 h 18 min 20 s - 1 h 42 min 45 s ?


Empezamos analizando los segundos: como la resta es negativa a los segundos le pasamos un minuto:


La resta de los segundos ya da positivo.
Seguimos analizado los minutos: como la resta es negativa a los minutos le pasamos una hora:


La resta de los minutos ya da positivo.
En definitiva, la resta sería: 0 h 35 min 35 s


Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
1.-Calcula las siguientes equivalencias:

2.-Expresa en " h / min / s " los siguientes tiempos:

3.-Resuelve las siguientes operaciones:

LA CRÓNICA. REFUERZO Y AMPLIACIÓN. TERCER CICLO PRIMARIA.

La Crónica.

La crónica
Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su propia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.


DEPORTES El PAÍS, 11 de junio de 1989
Arancha gana el Roland Garros
Arancha Sánchez Vicario escribió ayer su nombre en la historia del tenis. Contra todos los pronósticos, derrotó a Steffi Graf, la número uno mundial, convirtiéndose así, a los diecisiete años, en la ganadora más joven del torneo Roland Garros.

El día antes de la final individual, Arancha era la única que creía en su victoria. Ese coraje, esa autoconfianza ilimitada, esa insensatez juvenil, la llevaron a destruir el mito Graf.Antes del partido había anunciado que iba a correr por todas las bolas. Y así lo hizo desde el principio. Arancha iba ganando su servicio, hacía correr a Steffi de un lado a otro, y devolvía con fuerza los obuses de la alemana.
Los últimos juegos de la primera manga fueron de una intensidad excepcional. Arancha se colocó con ventaja de 5-4, pero no supo mantener su servicio. Parecía que Steffi iba a despegar. De hecho, tuvo dos bolas de set con 6-5, pero Arancha las salvó, contagiando al público su coraje: "¡Vamos!, ¡vamos!", se decía a sí misma.
En la muerte súbita, Arancha demostró su carácter de ganadora que la empuja a jugar su mejor tenis en los momentos decisivos. Sin grandes golpes, manteniendo la clama, llegó a la bola de partido. Arancha se tomó unos segundos de respiro, sacó, y tras dos intercambios, Graf -extremadamente nerviosa- estrelló su revés en la red.
Desde Andrés Gimeno, en 1972, no se vivía una victoria española en Roland Garros. Arancha, consciente de lo que había conseguido, lanzó su raqueta al aire, se tiró al suelo y estalló en un ataque de alegría y llanto.

Hacer una crónica
Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a continuación:
  1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.
  2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
  3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales:
  • Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia.
  • Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de éstos.
  • Cierre.


Actividades: 1ª.- Redacta una crónica a partir de la noticia que va a continuación. Recuerda escribir un titular que invite a leer tu trabajo.

Nadal firma el punto definitivo que da a España el billete para una nueva final

Rafael Nadal selló el pase de España a la final de la Copa Davis después de doblegar a Jo-Wilfred Tsonga en el cuarto punto de la eliminatoria que se ha disputado en la Plaza de Toros de Los Califas de Córdoba. La 'Armada' jugará su octava final en busca de su quinta Ensaladera...
 

Cómo sucedieron los hechos

La crónica es un texto informativo, literario y periodístico sobre un hecho real. Se caracteriza por la presencia de hechos ordenados en el tiempo, donde puede aparecer la opinión del autor. Se relaciona con la noticia en tanto las dos son textos informativos que tienen un titular con introducción, un cuerpo con el desarrollo de la noticia y un cierre.

RELATOS CORTOS. TRATAMIENTO DE LA LECTURA EDUCACIÓN PRIMARIA. TERCER CICLO. REFUERZO - AMPLIACIÓN.



“YO PRIMERO”
      Luis acababa de doblar la esquina para entrar en la calle de su colegio, cuando a lo lejos vio a Teresa que -a paso rápido- se acercaba a la puerta del centro. Luis aligeró el paso, a lo cual Teresa respondió corriendo más, justo lo suficiente para que Luis también saliera corriendo como un galgo, arrastrando su cartera enganchada a un carrito que iba dando saltos cada vez que tropezaba con algo. -¡PRIME! , gritó Teresa, a la vez que tocaba la puerta del colegio y se reía viendo la cara de enfado de Luis.
       Todos los días era lo mismo, una competición a ver quién era el primero; unos era Teresa y otros Luis, pero cada vez la cosa se estaba poniendo más seria, tanto que cuando ambos tocaban a la vez la puerta y gritaban -¡PRIME¡-, a continuación venía una discusión, seguida de empujones… e incluso algunas patadas en las espinillas.
       En una ocasión Luis ideó un malvado plan y derramó aceite en el camino de Teresa; lo cual hizo que resbalara y llegara al colegio con el vestido pringado y “llorando como una Magdalena”. Teresa no pudo dejar tal artimaña sin respuesta, por lo que puso una cuerda blanca entre dos coches aparcados -justo por donde debía pasar Luis- el cual, como siempre, corrió para llegar el primero, tropezó y fue a dar con todos sus piños en el bordillo de la acera, rompiéndose dos paletas.
       Poco a poco la cosa empeoró. Pero… ¿aún podía ser peor? Pues parecía que sí y para intentar evitarlo, la maestra habló con ellos, haciéndoles ver que era una tontería querer ser el primero en llegar a la escuela; que tanto el primero como el último tenía su asiento en el aula, que no por ser el primero en llegar nadie iba a tener privilegios ni ningún premio frente a los demás. Así que les dijo que en adelante, si no dejaban de correr y hacerse la pascua el uno al otro, entrarían los últimos en clase todos los días.
       Y así fue cómo ocurrió: continuaron con una competición, cuyos únicos premios eran dientes rotos, ropa sucia, chichones en la cabeza, cardenales y heridas en piernas y brazos… ¡Hasta que la amenaza de la maestra se cumplió y empezaron a entrar los últimos todos los días a clase, aunque fuesen los primeros en llegar!
       Todos pensaban que aquello ya se había acabado y que -en adelante- ya no tendrían ninguno, de los dos, razones para querer llegar uno antes que el otro. Sin embargo, nuestra imaginación puede quedarse pequeña ante las sorpresas que nos puede deparar la cabezonería y el empecinamiento de las personas; ya que desde aquel día empezaron a correr para ver quién era el “PRIME” (de los dos últimos) en entrar a clase.

EL PEGÓN”
         Seguramente sepáis de un niño o niña, o quizás más de uno que está pegando siempre en la escuela; o a lo mejor eres tú ese o esa que siempre está pegando a los demás, sin saber por qué lo haces.
      En el colegio que ocurre esta historia había uno de esos niños al que todos le llamaban “el pegón”, aunque su verdadero nombre era Santi, (palabra que se parece mucho a santo, pero con la que no tenía nada que ver, ni siquiera por casualidad). Todos los días el maestro terminaba de los nervios, porque cuando no era uno el que llegaba y decía: “Santi me ha pegado”, llegaba otro con la marca de un bocado en el brazo, o varias llorando a la vez porque les había dado patadas en las espinillas. Por más que el maestro intentaba convencer a Santi para que no lo hiciera, éste hacia oídos sordos y seguía pegando sin ton ni son, así le castigaran como si no. Era como si le diese igual cumplir los castigos, con tal de poder empalizar a unos pocos todos los días.
     En más de una ocasión algunos papás y mamás de otros niños le esperaban a la salida del colegio para hablar con los suyos y así regañarle delante de ellos, a lo que él respondía poniendo una cara muy tristona y los ojitos como para llorar, repitiendo una frase que la tenía más que aprendida: -”No lo volveré a hacer más”. Pero al día siguiente se volvía a repetir la misma historia…
     El maestro, que no se daba por vencido, decidió cambiar de estrategia y cuando al día siguiente acabó la clase, le pidió a todos los niños y niñas -a los que Santi les había pegado ese día-, que levantasen la mano. Enseguida se levantaron tres manos, luego otro, otra y otra, hasta un total de nueve. Después pidió que hicieran lo mismo a los que Javier, un niño muy pacífico de la clase, hubiese, pero nadie la levantó, luego pidió que lo hicieran a los que Nuria había pegado, y luego con Belén y varios más, pero a ninguno de ellos le levantaron la mano. Por último preguntó a quién le gustaba ser amigo de Santi, y entonces tampoco nadie quiso levantar la mano.
     Esto mismo lo repitió el maestro un día tras otro, hasta que el número de niños y niñas a los que pegaba Santi, empezó a bajar, y subía el de compañeros que levantaban la mano cuando el maestro preguntaba quién quería ser amigo suyo. Por fin un día no pegó a nadie y así siguió la mayoría del resto de los días -aunque en alguna ”rara ocasión” se le escapara un manotazo- pero para entonces se había dado cuenta de que prefería estar jugando con sus amigos a que tuvieran que huir de él.

“HERMANOS GEMELOS”
        En una clase – como puede ser la vuestra – había dos parejas de hermanos gemelos. Por fuera eran iguales en todo, incluso iban vestidos de la misma manera. Una pareja la formaban Jaime y Jacinto (de pelo moreno y nariz respingona), y la otra, Manuel y Mateo (de pelo rubio y nariz regordeta). Además curiosamente los nombres de cada pareja de hermanos empezaban igual.
       Y aunque como hermanos eran iguales; como parejas eran distintos. Manuel estaba siempre chinchando a su hermano Mateo, no desaprovechaba ocasión para dejarlo en ridículo, cuando se equivocaba en algo, le quitaba la libreta y se la enseñaba a la Seño para que viera lo mal que lo había hecho, y si estaban en el recreo no dejaba que Mateo se juntase con él ni con sus amigos para jugar. Sin embargo Jaime y Jacinto iban juntos a todos lados, se ayudaban cuando alguno de los dos tenía dificultades con las actividades y si uno no jugaba con los compañeros, el otro tampoco quería jugar para quedarse con su hermano.
      Un día cuando iba Mateo hacia la escuela, a unos pasos detrás de su hermano – que caminaba con otros compañeros contando sus cosas-, pensó en lo mucho que envidiaba lo bien que se llevaban sus compañeros Jaime y Jacinto, ya que para él era un suplicio que su hermano lo tratase peor que otros niños de la clase. Entrando en el edificio pensó: -“Cómo me gustaría ser hermano de Jaime y Jacinto y no de este petardo que no hace más que hacerme la vida imposible”-, cuando al pasar por la puerta de su aula, notó un chispazo de luz y que su cuerpo empezaba a transformarse: la nariz se le afinó y se le puso respingona, el pelo se le oscureció y ¡hasta su ropa se cambió exactamente igual a la de Jaime y Jacinto!
      Todos en la clase se asombraron del cambio que había sufrido Mateo, el cual fue muy bien recibido por Jaime y Jacinto, que no tardaron en tratarlo igual que se comportaban entre ellos. Todos aceptaron el cambio mágico que se había producido, salvo Manuel, al cual le fastidiaba mucho haberse quedado sin alguien cercano a quien fastidiar. Y así pasaron muchos días, tantos que Mateo se sentía cada vez más a gusto con sus nuevos hermanos, y Manuel paso de sentirse fastidiado, a sentirse sólo. Tan solo, tan solo que un día al dirigirse cabizbajo hacia la escuela sintió tanta pena de cómo se había portado con su hermano, que su arrepentimiento hizo saltar un chispazo de luz en el momento en que su hermano entraba por la puerta de la clase, volviendo poco a poco a su aspecto normal; tras el cual – Manuel – salió corriendo a abrazarlo.

PASO PARA ELAOBRAR UN RESUMEN. TÉCNICAS DE ESTUDIO. EDUCACIÓN PRIMARIA.

Pasos para elaborar un resumen.
1.- Leemos con atención un texto.
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos o
     conectores  correspondientes.
1.-Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomendamos usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.
2.- Identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras.
Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos señalando visualmente el momento en que termina una idea y comienza otra.
3.- Subrayar las ideas principales, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales.
4.-Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.
 Sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor. Por esta razón nuestro resumen se hará usando las mismas palabras.

CUADERNO PROBLEMAS 4º PRIMARIA. REFUERZO Y AMPLIACIÓN. TALLER PROBLEMAS. TRATAMIENTO LECTURA. PLAN MEJORA LENGUA.


problemas 3º 4º primaria castellano