martes, 18 de diciembre de 2012

Sistemas de medida. Educación Primaria.

  1. Longitud- Infantil- La medida - Descargar .zip. Contenidos digitales Extremadura.
  2. Longitud-1º Ciclo- Las magnitudes y su medida. Agrega.
  3. Longitud-2º Ciclo- La longitud . CNICE.
  4. Longitud-2º Ciclo- Medimos. Genmàgic.
  5. Longitud-2º Ciclo- (3º) ¿Cuánto mide?. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
  6. Longitud-2º Ciclo- (4º) Medida de longitudes. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
  7. Longitud-2º Ciclo- Medir es comparar  - Medimos con la regla . C.E.I.P. El Carambolo (recursos Agrega).
  8. Longitud-2º Ciclo- La longitud: El tamaño lineal de los objetos - Instrumentos de medición - Mediciones con unidades no convencionales - Problemas y curiosidades. C.E.I.P. El Carambolo (recursos Agrega).
  9. Longitud-2º Ciclo- La regla. Medimos objetos. Ver castellano/catalán. GenMagic.org.
  10. Longitud-2º Ciclo- Longitud. Generador. GenMagic.org.
  11. Longitud-2º Ciclo- (3º) Unidad 8. La medida de longitudes. Anaya - J. Herrera.

  12. Longitud-2º Ciclo- (4º) Unidad 8. La medida de longitud. Anaya - J. Herrera.

  13. Longitud-3º Ciclo- (5º) Unidad 8. La medida de la longitud. Anaya - J. Herrera.
  14. Longitud-3º Ciclo- (6º) Unidad 11. Medida de longitudes y de superficies. Anaya - J. Herrera.
  15. Longitud-3º Ciclo- La longitud. C.E.I.P. El Carambolo (recursos Agrega).
  16. Longitud-3º Ciclo- Longitud: Unidades de longitud del SMD - Expresión simple y compleja de una medida de longitud - Suma y resta de medidas de longitud - Producto y división de una medida de longitud por un número natural - Precisión y error en la medición de longitud. C.E.I.P. El Carambolo (recursos Agrega).
  17. Longitud-3º Ciclo- Actividades de matemáticas del grupo "Interface". zonaClic.
  18. Longitud-3º Ciclo- Bingo matemático. zonaClic.
  19. Longitud-3º Ciclo- Cambios de unidad con el cuadro de unidades. CER El Tanque.
  20. Longitud-3º Ciclo- Evaluación. CER El Tanque.
  21. Longitud-3º Ciclo- La longitud. Agrega.
  22. Longitud-3º Ciclo- Longitud. CER El Tanque.
  23. Longitud-3º Ciclo- Longitud. Ejercicios. CER El Tanque.
  24. Longitud-3º Ciclo- Matemáticas - 6º primaria. zonaClic.
  25. Longitud-3º Ciclo- Medida. ThatQuiz.
  26. Longitud-3º Ciclo- Mesures usuals de longitud. zonaClic.
  27. Longitud-3º Ciclo- Relaciones entre las unidades de longitud. CER El Tanque.
  28. Longitud-3º Ciclo- Sistema métrico decimal. Averroes.
  29. Longitud-3º Ciclo- Sistema métrico decimal. zonaClic.
  30. Longitud-3º Ciclo- (Ampliación 1) ODA. Midiendo con la ayuda de Pitágoras - Visualizar. EducarChile.
  31. Longitud-3º Ciclo- (5º) Longitud. TIC56.
  32. Longitud-3º Ciclo- (6º) Longitud, superficies, masa y capacidad. TIC56.
  33. Longitud. Buscar más: Tiching.

  34. Superficie-3º Ciclo- La superficie. C.E.I.P. El Carambolo (recursos Agrega).
  35. Superficie-3º Ciclo- Superficie: Comparación de supericies por superposición - Comparación de superficies por descomposición - Unidades de superficie - Teselado del plano - Estimación y medidas de superficie. C.E.I.P. El Carambolo (recursos Agrega).
  36. Superficie-3º Ciclo- (5º) Unidad 13. Medida de la superficie. Anaya - J. Herrera.
  37. Superficie-3º Ciclo- (6º) Unidad 11. Medida de longitudes y de superficies. Anaya - J. Herrera.
  38. Superficie-3º Ciclo- Actividades de matemáticas del grupo "Interface". zonaClic.
  39. Superficie-3º Ciclo- La superficie. CNICE.
  40. Superficie-3º Ciclo- La superficie. Agrega.
  41. Superficie-3º Ciclo- Medida de magnitudes. zonaClic.
  42. Superficie-3º Ciclo- Sistema métrico decimal. Averroes.
  43. Superficie-3º Ciclo- Sistema métrico decimal. zonaClic.

  44. Superficie-3º Ciclo- Un mundo a tu medida. Matemáticas.
  45. Superficie-3º Ciclo- (6º) Longitud, superficies, masa y capacidad. TIC56.
  46. Superficie. Buscar más: Tiching.

La "Gotita" de la "Pepa" (Bicencentenario de la "Pepa").

GLOSARIO. C.MEDIO 6º PRIMARIA. UD 5. LAS MÁQUINAS. REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

viernes, 14 de diciembre de 2012

REFUERZO Y AMPLIACIÓN 1º PRIMARIA (VARIAS ÁREAS).

LIBROS VIVOS 1º PRIMARIA

ACTIVIDADES PARA REFORZAR LOS CONTENIDOS DE LENGUA, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE 1º PRIMARIA.

Primer trimestre





Segundo trimestre





Tercer trimestre





JUEGA CON PUPI (EDITORIAL SM)

LAS MÁQUINAS. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. 6º PRIMARIA.

PÁGINAS CON INFORMACIÓN:

                      

Juegos y actividades

FRACCIONES. TERCER CICLO PRIMARIA.

Fracciones Tercer ciclo Primaria

Fracciones I (6º)
Fracciones II (6º)

EL FRISBEE. INFORMACIÓN PARA CONSULTA.


Frisbee


Un frisbee profesional.
Un niño lanzando un frisbee.
El frisbee es un plato o disco volador que se lanza con la mano, ya sea recreativa como deportivamente. Son generalmente plásticos, de 20 a 25 centímetros de diámetro, y tienen el borde redondeado. Se diseñan aerodinámicamente para que vuelen con un movimiento circular y puedan ser fácilmente recogidos a mano. Una amplia gama de marcas y variedades de frisbees está disponible comercialmente:
  • Los usados en golf de disco son pequeños pero más densos, y se adaptan a diferentes perfiles de vuelo para incrementar o disminuir la estabilidad o distancia.
  • Cuando se descubrió que los perros se divertían con el seguimiento y recuperación de discos voladores de movimiento lento, se diseñaron modelos especiales con un material más flexible para evitar dañar la boca de los perros y resistir mejor sus mordeduras. Ahora, incluso se celebran competiciones al respecto, en donde se juzgan las habilidades del animal para seguir y atrapar el disco.
  • Los discos voladores estilizados con forma de anillos de Saturno son conocidos comoaerobies, y vuelan por lo general significativamente más lejos que los frisbees tradicionales.
  • Los discos iluminados flashlight permiten prolongar la diversión hasta después de la puesta de sol, gracias al material fosforescente del que se compone el disco.
  • También existen discos que silban al alcanzar cierta velocidad.

Índice

  [ocultar] 
  • 1 Historia
  • 2 Física
  • 3 Evolución e historia
  • 4 Enlaces externos
  • Historia
Los frisbees modernos se desarrollaron a partir del original Platillo Volador Pipco, inventado por Walter Frederick Morrison y co-desarrollado y financiado por Warro`n Franscioni en 1948. Sin embargo, ese disco inicial no tuvo mucho éxito. Un modelo mejorado fue hecho por Morrison en 1955 y vendidos sus derechos como el Disco de Plutón (Pluto Platter) a la compañía Wham-O el 13 de enero de1957. El año siguiente, dicha empresa renombró el juguete como Frisbee, modificando deliberadamente la ortografía de la Frisbie Pie Company de Bridgeport (Connecticut), cuyos platos de hojalata para tarta habían sido usados por los estudiantes de muchas universidades de Nueva Inglaterra para arrojarlos al aire como diversión.
Física
El disco volador funciona como un ala asimétrica tradicional, es decir, acelerando la circulación de aire superior de modo que una diferencia de presión da lugar a la sustentación. Los anillos cerca del borde del canto del disco sirven como turbuladores, reduciendo el flujo separatorio, y fuerzan a la corriente de aire a convertirse en un flujo turbulento e irregular después de pasar por ellos.
Evolución e historia
En 1946 Walter Frederick Morrison patento el primer disco volador al que llamo Pluto Platter, que no adquirió mucho éxito al estar construido de baquelita y romperse tras cada caída.El primer Frisbee aparece en California, EEUU, alrededor de 1903, cuando grupos de jóvenes de Bridgeport, se divertían tirándose unos a otros los moldes de las tartas, fabricadas por la empresa Frisbie Pie Company (empresa de Joseph P. Frisbee). No obstante, su introducción y popularización se debe a la práctica de esta actividad por parte de los soldados en las bases militares tras la II Guerra Mundial.
En 1950 la empresa de juguetes Wham-O compró la patente a Morrison y comenzó a construirlo en material plástico. Este cambio resultó en una enorme popularidad del juguete. Finalmente, se empiezan a crear juegos y deportes que utilizan un disco volador, entre los cuales se destaca el ultimate.
En 1967 se crea la Asociación Internacional de Frisbee y con ello el primer reglamento oficial.
En 1974 se celebró el primer campeonato del mundo de Frisbee, el Rose Bowl en Pasadena (California).

jueves, 13 de diciembre de 2012

EJERCICIO 2, PÁGINA 99, MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA.

Observa los siguientes datos para la realización del Histograma del ejercicio 2, página 99 de matemáticas (libro 6º, página 99):

Alumnos/as que miden menos de 145 cm:2
Alumnos/as que miden entre 145 y 150 cm:4
Alumnos/as que miden entre 150 y 155 cm: 6
Alumnos/as que miden entre 155 y 160 cm: 8
Alumnos/as que miden entre 160 y 165 cm: 4
Alumnos/as que miden más de 165 cm: 2

Nota: con estos gráficos podrás hacer el gráfico del HISTOGRAMA. ¡Animo!


Portales hechos con golosinas.


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. REPORTEROS. C.MEDIO. TERCER CICLO PRIMARIA.

Tecnologías de la información y la comunicación

Saltar a: navegación, búsqueda
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.
Por extensión, designan un sector de actividad económica.
«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003).
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ayudaría a disminuir la brecha digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades.

Índice

Historia

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.
La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000.
El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto «Gran Hermano», intrusismo creciente de la publicidad no deseada...). Los prospectivistas piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.


HISTOGRAMA. TERCER CICLO PRIMARIA.

RAMÓN MENENDEZ PIDAL. LITERATURA.


Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal
Ramón Menéndez Pidal 01.jpg
Nacimiento13 de marzo de 1869
La Coruña (España)
Defunción14 de noviembre de 1968
Madrid (España)
99 años
OcupaciónFilólogohistoriador,folcloristamedievalista
NacionalidadEspañola

Placa conmemorativa del nacimiento de Menéndez Pidal, situada en la que fue su casa natal.
Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 13 de marzo de 1869 – Madrid, 14 de noviembrede 1968) fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la escuela filológica española, fue un miembro erudito de la Generación del 98 y abuelo del filólogo Diego Catalán Menéndez-Pidal.

Índice

  [ocultar] 
  • 1 Biografía
  • 2 Obra
    • 2.1 Obras
  • 3 Recuerdos
  • 4 Referencias
  • 5 Enlaces externos
  • Biografía
Nacido en La Coruña, fue bautizado el día 18 de marzo de 1869 en la Iglesia Parroquial Colegiata de Santa María del Campo de la Coruña con los nombres de Ramón Francisco Antonio Leandro. Era hijo del magistrado Juan Menéndez Fernández, natural de Pajares (Asturias), y de Ramona Pidal, natural de Villaviciosa (ibídem) y hermano deJuan y Luis. Cuando contaba trece meses su padre se trasladó a Oviedo, destituido de Magistrado por no jurar la constitución de 1869; en esta ciudad vivió hasta los siete años, cuando su padre fue rehabilitado en el cargo y destinado a Sevilla. A los diez años se examinó para ingresar en el Instituto de Albacete, ciudad a la que había sido destinado su padre como magistrado; en dicho instituto inició la Segunda Enseñanza, que prosiguió en Burgos (segundo curso) y Oviedo (tercero y cuarto). En 1883 se encuentra en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. A este período de su formación le llamó Ramón Menéndez Pidal «su castellanización», según escribió Carmen Condeen 1969, porque sus «condiscípulos se burlaban de los asturianismos de su habla». Después estudió en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo y, en 1899, obtuvo la cátedra de Filología Románica de la Universidad de Madrid, que habría de conservar hasta su jubilación, en 1939.
En 1900 se casó con María Goyri, la primera mujer que hizo estudios oficiales y los terminó en la Facultad de Filosofía y Letras (1896). En su viaje de novios descubrieron ambos la persistencia del Romancero español como literatura oral y empezaron a recoger muchos romances en sucesivas excursiones por tierras de Castilla la Vieja. Electo para la Real Academia Española en 1901, su maestro Menéndez Pelayo pronunció su discurso de acogida.
El rey Alfonso XIII lo nombró comisario en el conflicto de límites entre Perú y Ecuador (1905), lo que aprovechó para, una vez terminada su labor y firmada la aceptación del arbitraje por ambos países, viajar por otros países hispanoamericanos para estudiar en ellos elRomancero tradicional español que aún pervivía. El 16 de junio de 1910 fue nombrado Presidente del Comité Directivo de la Residencia de Estudiantes, creada el 6 de mayo del mismo año. El 2 de marzo de 1915 fue confirmado en el cargo de Director del Centro de Estudios Históricos, que venía ejerciendo desde su creación. El 21 de mayo de 1926 fue elegido vicepresidente primero de la Junta de Ampliación de Estudios; todas estas instituciones se hallaban relacionadas con los principios propugnados por la Institución Libre de Enseñanza y, de hecho, una de sus hijas fue la pedagoga Jimena Menéndez-Pidal Goyri, fundadora del centro de enseñanza Colegio Estudio, cuyo ideario recogería el espíritu de la ILE.
En 1925 fue elegido director de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil hubo de salir de España. Vivió exiliado en Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París. En septiembre de 1937 inauguró sendos cursos en la Columbia University sobre «La historia de la lengua española» y «Los problemas de la épica y el romancero». En Burdeos, urgido por la Guerra Civil española, empezó a escribir laHistoria de la lengua Española, obra póstuma publicada en el 2005 al cuidado de Diego Catalán Menéndez-Pidal. En 1939 cesó de director de la Real Academia Española en señal de protesta ante las decisiones que el poder político franquista tomó sobre la situación de algunos de sus miembros; sin embargo, volvió a ser elegido director en 1947 y siguió en este cargo hasta su muerte, no sin conseguir, como pretendía anteriormente con su dimisión, que los sillones de académicos exiliados permanecieran sin cubrir hasta que fallecieran. El 31 de mayo de 1950, fue nombrado hijo adoptivo de Burgos con la debida autorización ministerial, obligatoria por orden circular de 20 de julio de 1939.
Obra

Ramón Menéndez Pidal y María Goyri en 1900, haciendo la ruta del Cid en su viaje de bodas. Archivo Digital Ramón Menéndez Pidal.
En 1893 la Real Academia Española premió un estudio suyo sobre la gramática y vocabulario del Poema del Çid, que publicó años después. Su primer libro importante fue La leyenda de los infantes de Lara (1896), un estudio exhaustivo de la leyenda y de su transmisión hasta el siglo XX cuya importancia derivaría de ser el germen de su intento ulterior de explicar la totalidad de la primitiva épica medieval castellana, entonces descuidada por la crítica. Su tesis se resume en el origen oral, anónimo y fragmentario de los cantares de gesta. Siguió desarrollando su tesis en la edición de su tesis doctoral: Cantar del Mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908–1912), edición paleográfica acompañada de importantes notas eruditas, revisadas sin embargo por la crítica actual.
Reconstruyó además la gramática de la época a partir del material lingüístico de esta obra, lo que sentaba las bases de su fundamental Gramática histórica. Por esta obra recibió un premio de la Real Academia de la Historia.
Acometió después en las Crónicas generales de España (Catálogo de la Real Biblioteca) el estudio sistemático de la historiografía española. Desde La cátedra y desde el Centro de Estudios Históricos, institución vinculada al krausismo de laInstitución Libre de Enseñanza, del que fue nombrado director en 1910, impulsó la Institución para convertirla en precursora de lo que sería el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con su labor académica y en el CEH, educó a toda una generación de filólogos españoles: Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Alonso Zamora Vicente, entre otros que en gran parte marcharon al exilio al acabar la Guerra Civil. En 1925, al cumplirse las bodas de plata de su profesorado, sus discípulos y amigos le ofrecieron un Homenaje consistente en tres volúmenes de estudios en los que colaboraron 135 autores españoles y extranjeros.
En 1902 ingresó en la Real Academia Española con un discurso sobre El condenado por desconfiado de Tirso de Molina. En 1904publicó su muy reimpreso Manual de gramática histórica española, que se ha ido puliendo y enriqueciendo en ediciones posteriores. De 1906 es la publicación de «El dialecto leonés», impreso en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. En 1912 ingresó en la Real Academia de la Historia con un discurso sobre La Crónica General que mandó componer Alfonso X. En 1914 fundó la Revista de Filología Española, que publicó como anexos las obras que en aquellos días escribían principalmente sus discípulos Navarro Tomás,Rodolfo Lenz, Wilhelm Meyer-Lübke o él mismo, y que supuso un auténtico rescate del hispanismo de las manos extranjeras en las que hasta entonces había estado. En ella publica estudios sobre Elena y María, los restos del Cantar de Roncesvalles, sobre el vocalismo en la toponimia ibérica etc. La Revista de Filología Española se siguió publicando durante la Guerra Civil al cuidado de Rafael Lapesa hasta el tomo 24, correspondiente al año 1937, bajo la supervisión de Tomás Navarro Tomás y dirección de Emilio Alarcos García, aunque sufrió algún retraso por falta de papel para su impresión en los talleres de Hernando. El Centro de Estudios Históricos permaneció activo al menos durante el año 1937, abriéndose una sección en Valencia en la Casa de la Cultura donde trabajaban Dámaso Alonso, Emilio Alarcos García y Antonio Rodríguez Moñino, además de varios becarios y los extranjeros Bonfante y Ángel Rosenblat.
En 1938 el Gobierno de la II República cesó a Ramón Menéndez Pidal como Director del Centro de Estudios Históricos «por abandono del servicio» mientras estaba dando un curso en la Columbia University de Nueva York y ese mismo año el Gobierno de la dictadura de Franco suprimió la Junta de Ampliación de Estudios y el Centro de Estudios Históricos. En el verano de 1938, se trasladó Menéndez Pidal a París, y hasta el 4 de julio de 1939 no se le concedió permiso para regresar a Madrid con su familia, puesto que pesó sobre él un expediente de depuración que se sobreseyó cuando cumplió 83 años. El tomo 25 de la Revista de Filología Española apareció el año 1941 figurando como fundador Ramón Menéndez Pidal, pero en vez de depender del Centro de Estudios Históricos pertenecía al recién creado Consejo Superior del Investigaciones Científicas. El nombre del Instituto siguió siendo el de «Instituto Antonio de Nebrija». En este número, entre otras firmas aparecen los nombres de Emilio Alarcos (padre), Dámaso Alonso, José María de Cossío,Vicente García de Diego, Manuel García Blanco, Francisco Rodríguez Marín, María Josefa Canellada, Alonso Zamora Vicente,Francesc de Borja Moll y Rafael Lapesa, representativas del llamado exilio interior de los intelectuales españoles de posguerra. Los discípulos de Menéndez Pidal, Amado Alonso y Alonso Zamora Vicente crearon sendas revistas de investigación filológica en Buenos Aires, el primero la Revista de Filología Hispánica y el segundo Filología.
En 1924 Ramón Menéndez Pidal publicó Poesía juglaresca y juglares, donde investiga los orígenes de la poesía en Castilla y su relación con las cortes nobiliarias, y reconstruye con diversos testimonios fragmentarios una de las primeras serranillas.
La epopeya castellana a través de la literatura española (1910), traducida por H. Merimée como L'Epopée castillane à travers la Littérature espagnole, demostró la persistencia de la tradición épica castellana por medio del Romancero y el teatro clásico barroco español hasta la actualidad (de hecho, durante su viaje de novios; Menéndez Pidal se percató de que seguían recitándose romances de origen medieval entre el pueblo y se encargó de iniciar el estudio de esas manifestaciones orales de la épica, que no existen en ninguna otra cultura salvo en la yugoslava). En 1925 publicó un erudito estudio histórico, La España del Cid (1929). Reliquias de la poesía épica española (1952); Romancero hispánico (1953) y Poesía juglaresca y juglares, cuya última redacción corresponde a 1957.
Sus obras estrictamente filológicas son: Manual elemental de gramática histórica española (1904), sucesivamente ampliado y corregido y cuya importancia deriva de haber implantado los métodos científicos en la Filología hispánica, Orígenes del español (1926), monumental y muy erudito análisis de los primeros tiempos del castellano rigurosamente atenido a la más escrupulosa cientificidad de las leyes fonéticas; Toponimia prerrománica hispana (1953), El dialecto leonés (1906), etc. También realizó diversos trabajos sobreEstilística como La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942), en que analiza las particularidades lingüísticas y estilísticas deTeresa de Ávila, Cristóbal Colón, etc.
Impulsó en 1935 el proyecto de redactar colectivamente una gran Historia de España, que hace poco se ha visto al fin culminada. Obras históricas suyas son La idea imperial de Carlos V (1938). Muy discutida ha sido su opinión sobre Bartolomé de las Casas, en quien veía poco menos que un paranoico, recogida por Ramón Menéndez Pidal, en El padre Las Casas. Su doble personalidad, Madrid: Espasa-Calpe, 1963.
Obras
  • Leyenda de los siete infantes de Lara (1896)
  • Catálogo de las Crónicas Generales de España (1898)
  • Antología de prosistas castellanos (1898)
  • Notas para el romancero del Conde Fernán González (1899)
  • Manual elemental de gramática histórica española (1904)
  • El dialecto leonés (1906)
  • La epopeya castellana a través de la literatura española (1910)
  • Cantar del mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908–1912)
  • Orígenes del español (1926)
  • Flor nueva de romances viejos (1928)
  • La España del Cid (1929)
  • La idea imperial de Carlos V (1938)
  • El idioma español en sus primeros tiempos (1942)
  • La lengua de Cristóbal Colón (1942)
  • La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942)
  • Historia y epopeya de los orígenes de Castilla (1942)
  • Historia del Cid (1942)
  • Toponimia ibero-vasca en la Celtiberia (1950)
  • Reliquias de la poesía épica española (1952)
  • Toponimia prerrománica hispana (1952–1953)
  • Romancero hispánico (1953)
  • Toponimia prerrománica hispana (1953)
  • Poesía juglaresca y juglares (última redacción de 1957)
  • En torno a la lengua vasca (1962)
  • El Padre Las Casas: su verdadera personalidad (1963)
  • Crestomatía del español medieval (1965–1966)
  • Historia de España (iniciada en 1935 y completada en 2004)

  • Recuerdos
Ahora mismo hay un instituto de enseñanza secundaria con su nombre Ramón Menéndez Pidal en Avilés (Asturias) (antiguo instituto femenino), otro también conocido como «La Escuelona» en Gijón (Asturias), otro en Torrelavega (Cantabria), otro en Los Rosales (Andalucía) y un instituto de enseñanza secundaria y Bachillerato en La Coruña (conocido como «el Zalaeta»). En Madrid, Valencia,Zaragoza, Oviedo, La Coruña, Huesca, Sevilla, Almería, Córdoba... hay calles que llevan su nombre. Pero la herencia de Ramón Menéndez Pidal fue más importante. Lo percibió Jon Juaristi cuando escribió lo siguiente:
La figura de Ramón Menéndez Pidal, que, sin demasiada exactitud, se definió él mismo en alguna ocasión como «uno del noventa y ocho», encabezó las iniciativas fundamentales de la cultura española durante casi tres cuartos del siglo XX, no sólo en el ámbito de la lingüística, la historia literaria y la historiografía, sino también en el de la literatura de creación. Sin Menéndez Pidal no habríamos tenido un medievalismo digno de tal nombre, desconoceríamos o conoceríamos muy mal la historia de las lenguas peninsulares (no sólo la del español); las obras de Américo Castro (su secuaz díscolo) y, en buena parte, la de Ortega habrían resultado gravemente mermadas y, desde luego, la Generación del veintisiete no habría dado sus extraordinarios frutos ni en la poesía ni en la crítica. No fue un nacionalista deprimido ni belicoso. No necesitó serlo: español y liberal de una pieza, hizo suya la ética del trabajo auspiciada por los institucionistas y no escogió mal sus modelos históricos (ante todo, Alfonso X, el rey Sabio, creador del primer laboratorio humanístico occidental, acorde con su proyecto de un Renacimiento en lengua vulgar que se adelantó en más de dos centurias a las versiones vernáculas europeas de la vuelta a los clásicos). Si su obra fue manipulada por un nacionalismo con vocación totalitaria, es asimismo innegable que constituyó una referencia primordial para la reconstrucción de una razón ilustrada, auténticamente nacional y democrática, durante los años del franquismo, más fecundos de lo que suele reconocerse gracias a esforzadas empresas individuales o familiares como la que don Ramón sostuvo a lo largo de tres décadas que permitieron restablecer la continuidad con lo mejor de la cultura española anterior a la guerra civil.